UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. mas info Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page